Misión 3

Bienvenidos a todos y todas a nuestro blog para explicaros más sobre está nueva misión, ya sería la tres, que rápido avanza esto.
En está misión hemos hecho una rutina de pensamiento donde hemos reflexionado sobre que hemos aprendido, competencias desarrolladas, utilizaciones futuras y nuestra opinión acerca de esta misión tres.
Esperemos que os guste mucho y aprendáis un poco gracias a este material didáctico.

Rutina de pensamiento: 

En esta misión, los conceptos que hemos aprendido son los siguientes.

Primero de todo, hemos aprendido que en un futuro debemos hacer que nuestros alumnos y alumnas desarrollen un pensamiento crítico en el que puedan reflexionar con gran facilidad no dando todo por sentado. 

Para esto, hemos visto el desarrollo cognitivo y del pensamiento infantil. Según Piaget y su teoría, el aprendizaje está basado en el concepto de "acción", es decir, en la experiencia. El niño o niña va a ir sumando y estructurando conocimientos, destrezas, habilidades, etc., gracias a la interacción con el mundo que le rodea. A través de esto, Piaget explica las estructuras cognitivas.

Así, se desarrollaron las cuatro etapas que son las siguientes: el periodo sensoriomotor, periodo preoperacional, periodo de las operaciones concretas, y por último, periodo de las operaciones formales. Estas etapas, ya las hemos desarrollado en otra de nuestras publicaciones del blog por si os interesa.Todo esto nos ayuda a entender cómo podemos enfocar las clases de una mejor forma, para adaptarse lo mejor posible a la etapa cognitiva del alumnado.

Ahora, nos vamos a centrar en dos de sus etapas que son las operaciones concretas y formales desde la visión del pensamiento en esa etapa y el razonamiento. En la etapa de operaciones concretas tenemos la superación del egocentrismo, la aparición de la lógica y la reversibilidad. El niño/ niña va a ser capaz de realizar operaciones mentales y de razonamiento lógico, pero no abstracto. Además, su pensamiento se encuentra limitado a lo que puede ver, oír y tocar de manera objetiva. Por otra parte, en la etapa de las operaciones formales tenemos la aparición de la lógica formal, la capacidad para operar de forma lógica con entidades lingüísticas. Es capaz de razonar en forma analítica y no solo emocionalmente. También, el pensamiento es capaz de realizar operaciones deductivas, lógicas y de análisis teórico, donde su pensamiento es lógico y abstracto.

Ahora, vamos a ver lo que es metodología para poder continuar con algunas metodologías que ayudan a los docentes a la hora de dar clases. La metodología puede ser entendida como una serie de métodos/ técnicas científicas que se deben aplicar de forma sistemática para poder obtener resultados válidos o esperados. Esta funciona como un soporte conceptual que va a regir en la forma que aplicamos procedimientos en una investigación. Por último, podemos encontrar metodología en distintas áreas de estudio, como metodología didáctica en educación, o la jurídica, etc.

Por otro lado, hemos aprendido la utilidad de las llaves de pensamiento, que son herramientas que se utilizan para desarrollar rutinas y destrezas de pensamiento. Por lo que con estas llaves tenemos otro recurso con el que aprender a pensar. Además, en función de las rutinas y destrezas de pensamiento que queramos trabajar, como comentaremos más adelante en la parte donde hablaremos sobre las futuras aplicaciones docentes, escogeremos uno de los distintos tipos de llavero y llave que más se adecuen a lo que queramos trabajar.

Estas llaves las dividiremos en función del pensamiento que queramos desarrollar. Con las llaves de Tony Ryan, las llaves moradas sirven para desarrollar el pensamiento crítico y organizativo,  estas llaves las usaremos cuando queramos trabajar el pensamiento y desarrollo relacionado con el hemisferio izquierdo del cerebro y las llaves naranjas sirven para desarrollar la creatividad y la innovación, estas otras llaves las usaremos cuando queramos trabajar el raciocinio y desarrollo relacionado con el hemisferio derecho.

Otras llaves de pensamiento que hemos utilizado en la misión 3, son las llaves del modelo educativo VESS, estas llaves tienen un código de color, un símbolo y una imagen, para que sean más fáciles de identificar y activar, sobre todo con los niños/as no lectores/as, y tienen preguntas abiertas que ayudan a profundizar en el pensamiento, creemos que es un recurso útil especialmente en la misión 4.

Además, tenemos las rutinas de pensamiento que son un conjunto de preguntas o afirmaciones abiertas que crean diferentes formas de pensamiento. Además, estas rutinas proporcionan a nuestros alumnos y alumnas una forma más fácil de comprensión y de aprendizaje en el aula. Hay varias rutinas de pensamiento, que se pueden enfocar de diferentes formas dependiendo del tema que se esté dando en el aula o de lo que quieras enseñar al alumnado. 

Algunas de sus características son las siguientes: generar interés en el alumnado, son fáciles de enseñar y de aprender a hacer, se pueden emplear de forma individual o grupal, cada rutina tiene uno o varios objetivos, promueven la práctica de determinados hábitos mentales, etc.

Estas rutinas de pensamiento son materiales didácticos y por ello, tienen una utilidad didáctica dentro de la educación. Estas son herramientas didácticas de enseñanza que vana promover el pensamiento del alumnado, les incentiva a pensar/ reflexionar y poder así criticar la información que se les ofrece, para que ellos mismos puedan construir y organizar sus ideas y pensamientos.

Entre algunas de las rutinas de pensamiento que existen encontramos:

  • ¿Qué falta ahí?: promover observaciones cuidadosas.
  • (X) x 2: hacer observaciones cuidadosas, describir y llegar a profundidad.
  • Doy una, tomo una: considerar perspectivas, movimiento como estrategia potenciadora del aprendizaje.
  • Colores-formas-líneas: explorar, describir y encontrar complejidad en obras de arte.
  • Explosión de opciones: tomar decisiones de forma creativa y reflexionar para aprender.
  • La brújula: reflexionar para aprender y razonar con evidencia haciendo un proceso de evaluación. Toma de decisiones.

Estas son algunas de las rutinas que más nos han interesado pero hay muchas más.

Otra de las cosas que hemos aprendido y que nos llevamos para poder usarlo como futuros docentes son el visual thinking, es una metodología que utiliza elementos gráficos, como pequeños dibujos, iconos o imágenes conectados con palabras o frases para explicar temas. Nos ayuda a sintetizar, a recoger las ideas realmente importantes que debemos retener y a desechar todo aquello que no aporta necesariamente valor.

Esto es útil porque nuestro cerebro procesa de manera más sencilla la información con la ayuda de imágenes. Se vuelve más comprensible y digerible para la mente, sobre todo cuando son conceptos complicados o con los que no estamos familiarizados. Los elementos visuales ayudan a nuestro cerebro a enlazar temas, estimulan nuestro pensamiento, activan nuestra creatividad y potencian la memoria.

Ya una de las últimas cosas que hemos aprendido es una metodología y concepto muy interesante de las lecturas, en este caso hemos elegido las destrezas de pensamiento que son procesos mentales, se aplican con el alumnado para aprender a pensar de forma eficaz y cuidadosa. Estas son más dificultosas que las rutinas de pensamiento. Fueron desarrolladas Robert Swartz. Algunas de sus características son: 

  • Se desarrollan por secuencias de preguntas como un mapa de pensamiento que va a ir dirigiendo la reflexión.
  • Las respuestas van a ponerse en una plantilla que es un organizador gráfico que esto va a hacer que organicemos el pensamiento.
  • El alumnado reflexionará por procesos de metacognición que se pueden complementar con desarrollos de los mapas de escritura.


Estas son algunas plantillas para poder realizarlo en clases.

En esta misión, también hemos desarrollado nuevas competencias para poder enfocar las clases de otra manera y hacer así que nuestros alumnos aprendan de forma más didáctica, con ayuda de las rutinas de pensamiento y las llaves, que nos proporcionan una nueva herramienta para orientar las clases a nuestros alumnos y alumnas de manera que les enseñemos a pensar, cuestionarse las cosas, etc. 

También con esta misión, hemos aprendido cosas de gran utilidad que podremos usar como futuras y futuros docentes. Con esta misión en concreto, nos hemos dado cuenta, de que nuestro alumnado no solo tiene que adquirir conocimientos de memoria, es muy importante que aprendan a pensar críticamente y adquieran competencias para poder alcanzar la autonomía. Es decir, es tan importante tener conocimientos como saber usar esos conocimientos. Gracias a las llaves de pensamiento y a las rutinas de pensamiento, sabemos qué metodologías usar, para que el educando pueda adquirir las cualidades mencionadas anteriormente.

Para terminar, vamos a hablar de nuestra opinión crítica acerca de esta misión tres. Esta misión nos ha gustado porque nos ha permitido descubrir el gran valor que tiene aprender a aprender y aprender a pensar, mediante las rutinas de pensamiento y las llaves de pensamiento, que son otras formas de organizar el contenido, de una forma  muy visual, en la que con un vistazo, ya te enteras de que van las lecturas. Esta misión nos ha encantado y nos ha parecido muy interesante, el único problema, es el reparto de las lecturas que suelen estar desequilibradas. Pero quitando eso, todo lo demás nos ha parecido correcto.

Y esto sería todo.

¡No os perdáis la siguiente misión! ¡¡Muchas gracias!!

Comentarios

  1. ASPECTOS A MEJORAR:
    - MEncionar contenido teórico concreto sobre las etapas de Piaget (operaciones concretas y operaciones formales) en cuánto a cómo es el razonamiento y el pensamiento en estas etapas
    - Explicar el concepto de Metodología: Aprendizaje Basado en el Pensamiento
    - Explicar y profundizar en qué es una rutina de pensamiento y su utilidad didáctica
    -Hablar de algún contenido aprendido en las lecturas
    - Explicar el concepto de visualthinking y su utilidad

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares