Misión 4.
.jpg)
Rutina de pensamiento:
En esta misión nos hemos metido de lleno con la cognición social, la teoría de la mente y el TEA.
Hemos aprendido, que la cognición social, es un proceso neurobiológico, psicológico y social que nos permite percibir, reconocer y evaluar las situaciones sociales. Dándonos la capacidad de construir una representación de la interacción que hay entre los individuos, para posteriormente poder generar el comportamiento social más adecuado.
Os dejamos un esquema para poder entenderlo mejor:

Nos parece importante resaltar, que la cognición social no es algo con lo que se nace puesto que es producto de la continua socialización del individuo y tampoco es algo que se obtenga de un día para otro, si no que se va desarrollando por etapas. La primera etapa se llama egocéntrica indiferenciada y va desde los tres hasta los seis años; la segunda etapa, va desde los seis hasta los ocho años y se empieza a ver una adopción subjetiva de perspectiva; la tercera, abarca desde los seis hasta los diez años y se caracteriza por una adopción autorreflexiva de perspectivas, con capacidad de verse a sí mismos en el lugar de otro; la cuarta, toma lugar desde los diez hasta los doce años y se caracteriza por poder ver sus propias perspectivas, las de sus iguales, así como las de una tercera persona neutral; y por último la quinta etapa que abarca la adolescencia y la edad adulta, donde el individuo es capaz de contemplar las relaciones entre persona-sociedad.
Este desarrollo de la cognición social, hace posible que podamos tener la habilidad cognitiva de la teoría de la mente. Lo cual significa, que tenemos una habilidad para atribuir un estado mental a otras personas.
Esto en relación con el TEA, tenemos lo siguiente: el TEA se relaciona, no solo es una atribución reducida del estado mental, que es una creencia extendida, sino también con la atribución excesiva del estado mental. Además, la cognición social es un dominio neuropsicológicos que posibilita nuestra adaptación exitosa a los nichos socio-comunicativos que habitamos. La investigación científica ha descubierto que los pacientes con diagnóstico de TEA manifiestan déficits clínicamente significativos en áreas básicas de la cognición social que condicionan su desempeño en los contextos sociales:
- Percepción social: los pacientes con TEA perciben de forma atípica los estímulos sociales (v. gr., rostros y emociones). Algunas situaciones que podrían caracterizar estas dificultades son el escaso contacto ocular, el seguimiento alterado de la mirada y los déficits en la interpretación emocional de las claves socio-afectivas.
- Teoría de la mente: la capacidad de entender los estados mentales propios y ajenos (intenciones, deseos, conocimiento, creencias…) es deficitaria en los pacientes con TEA. Las consecuencias socio-cognitivas de esta dificultad en la mentalización se evidencian tanto a la hora de responder de forma apropiada a las situaciones sociales como en las dinámicas comunicativas de la interacción social (donde resulta necesario comprender y predecir las conductas de las personas que conforman nuestro entorno socio-comunicativo).
Además, del podcast también hemos tenido que escoger entre el método TEACCH o el cineforum TEA, decantándonos finalmente por el método TEACCH que explicaremos ahora.
Las siglas TEACCH corresponde a la frase en inglés “Treatment and Education of Autistic and related Communication-handicapped Children” lo cual en español significa “Tratamiento y Educación de Niños con autismo y con problemas de la comunicación” . Esto nos da una pista, de que se trata de una metodología para niños con TEA y sus familias, teniendo en cuenta las diferencias neurológicas del espectro autista.
Este programa ha sido el primero en cubrir este tipo de necesidades y está fundamentado por tres pilares. El primero es el espacio, que trata de organizar la clase por zonas como por ejemplo la zona de trabajo individual, la zona para trabajo grupal o el rincón de descanso. El segundo es el del tiempo, donde se da prioridad a actividades cortas para evitar la sobrecarga sensorial y cognitiva. Además, de dar pautas muy claras sobre la duración y qué se va hacer. El tercer pilar y último es el de el sistema de trabajo, es decir, adaptar los materiales y actividades a las características del alumnado.
Nosotros para llevar a cabo esta metodología, hemos cogido cuatro cajas en las que hemos introducido elementos de nuestro día a día. En una caja pusimos comida, en otra cepillos, en la tercera cubiertos y en la cuarta recipientes para beber. Estos objetos los podemos poner ordenados de diferentes maneras con el fin de trabajar la atención visual y el vocabulario básico.
En cuanto a las competencias, hemos desarrollado los trabajos del método TEACCH, que se trata de una metodología para niños con TEA y sus familias, teniendo en cuenta las diferencias neurológicas del espectro autista. Con esta metodología, mediante el recurso de las cajas TEACCH, hemos trabajados las siguientes competencias:
Las competencias que hemos desarrollado mediante la cajas TEACCH:
- CG1 - Capacidad de análisis y síntesis.
- CG2 - Capacidad de organización y planificación.
- CG8 - Toma de decisiones.
- CG9 - Trabajo en equipo.
- CG12 - Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad.
- CG13 - Compromiso ético.
- CG18 - Capacidad para comprender la complejidad de los procesos educativos en general y de los procesos de enseñanzaaprendizaje en particular
- CE2 - Respeto a las diferencias culturales y personales de los alumnos y demás miembros de la comunidad educativa.
- CERd - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto de los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
- CERe - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
- CERj - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
- CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- CG1 - Capacidad de análisis y síntesis.
- CG2 - Capacidad de organización y planificación.
- CG8 - Toma de decisiones.
- CG9 - Trabajo en equipo.
- CG12 - Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad.
- CG13 - Compromiso ético.
- CE2 - Respeto a las diferencias culturales y personales de los alumnos y demás miembros de la comunidad educativa.
- CERj - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
- CERk - Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
Respecto a las utilidades futuras docentes, hemos visto como las cajas TEACCH las podemos implementar en el aula, como materiales didácticos hechos con recursos que se pueden reciclar o llevar desde casa sin necesidad de comprar, para tener en el aula un espacio, donde trabajar diferentes objetivos con las cajas. Ya sea para el alumnado y trabajar concretamente operaciones del espectro, o como complemento a nuestro rincón multisensorial como vimos en la misión 2.
También, el podcast educativo, nos puede servir en el futuro, para conocer los intereses de nuestro alumnado, y que puedan desarrollar un podcast educativo acerca de un tema que les interese relacionado con la asignatura o un tema nuevo para ellos pero que al usar el podcast como método de aprendizaje estamos dando al alumnado una forma innovadora de aprender. Además, este nos permite ver no solo como entienden los contenidos de un tema, sino como expresan lo que han aprendido en la charla y como llevan a cabo el trabajo en equipo.
Por último, vamos a hablar sobre nuestra opinión de la misión 4. En esta misión, hemos aprendido el concepto de cognición social, mediante el que comprendemos las emociones, los pensamientos y conductas de los demás, además de los nuestros, y cómo actuamos a raíz de ello. También aprendimos a través del podcast educativo, el significado de la Teoría de la Mente y el TEA, que consideramos un tema importante de conocer para poder trabajar con ello de cara al futuro y poder detectar algunos de sus síntomas y signos para comunicarlo a las familias. La metodología en las tareas de esta misión ha sido entretenida y amena, poniéndonos en contacto con herramientas que no habíamos utilizado nunca, como la mesa de sonido y mezclas. Finalmente, con las cajas TEACCH hemos aprendido su utilidad y otra actividad para realizar con personas con autismo, siendo estas una manera práctica para que el alumnado TEA organice y estructure los objetos de manera visual.
Aspectos a mejorar: explicar la relación y el hilo conductor entre Cognición Social y TEA
ResponderEliminar