Misión 1.

Bienvenidos a todos y todas a nuestro blog para explicaros más sobre está nueva misión, hemos hecho una rutina de pensamiento donde hemos reflexionado sobre que hemos aprendido, competencias desarrolladas, utilizaciones futuras y nuestra opinión acerca de la misión 1. 
Además, hemos aprendido que hay numeroso material para que el alumnado aprenda.

Rutina de pensamiento: 

Para comenzar nuestra rutina de pensamiento, vamos a empezar a explicar los conocimientos básicos que son necesarios con el fin de lograr entender mucho mejor los enfoques teóricos de diversos autores como Piaget y Vygotsky que se basan en estos conocimientos previos, es decir, los conceptos y conocimientos que vamos a explicar ahora son muy útiles porque sirven como base para poder comprender las lecturas y los distintos enfoques teóricos. 

Lo primero que se va a definir en esta misión es la psicología, la cual es la ciencia social que tiene como campo de estudio los procesos mentales y la conducta, con el propósito de establecer científicamente las leyes que rigen la mente. 

Además, la psicología se puede dividir en dos ramas que son las siguientes: la psicología básica y la psicología aplicada.

En primer lugar, tenemos la psicología básica, que se encarga de estudiar los procesos psicológicos y la conducta de las personas. Por otro lado, encontramos la psicología aplicada, la cual trata de emplear la psicología básica y otras áreas, con el objetivo de abordar los problemas reales de las personas.

Además, dentro de la psicología básica, encontramos la psicología evolutiva y del desarrollo, la cual investiga cómo cambiamos a lo largo de nuestra vida, considerando aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Por la otra parte, dentro de la psicología aplicada, se encuentra la psicología educativa y del aprendizaje, la cual tiene como objeto de estudio los métodos más eficaces para el aprendizaje partiendo de la psicología evolutiva y del desarrollo. Se puede apreciar como la psicología educativa se divide en tres ramas, las cuales son, psicología escolar, psicología instrumental y psicopedagogía.

En este esquema queda más clara la jerarquía y relación que hay entre las diferentes ramas de la psicología.












También, hemos explorado qué es el desarrollo, el cual, engloba los cambios a lo largo de la vida. Estos cambios se dividen en cualitativos, evalúan la calidad de habilidades adquiridas, y cuantitativos, miden la cantidad de habilidades adquiridas.

Además, también hemos visto al autor Jean Piaget, que habla sobre las etapas del desarrollo cognitivo recogidas en el libro Epistemología genética en el que también colaboró Bärbel Inhelder(lo descubrimos en el reto al rescate) y profundizaremos en ellas en la siguiente misión.

Otro autor a resaltar es Lev Vygotsky, el cual habla, de que el desarrollo individual del individuo es indivisible de la sociedad en la que se encuentra, la cual le transmite formas de conducta y de organización del conocimiento que el sujeto tiene que interiorizar.

Aparte, también nos hemos concienciado sobre el papel tan importante que la mujer ha tenido en la ciencia y que ha sido totalmente invisibilizado. Para poner nuestro granito de arena a solucionar este problema y para que se visualice el papel de la mujer y no solo el del hombre, investigamos sobre diferentes autoras (sus biografías y carreras), las pusimos en marcapáginas y las distribuimos por la clase. Las autoras que visibilizamos fueron, Bärbel Inhelder (psicóloga infantil y profesora), Betty Friedan (feminista y psicóloga social) , Carol Gilligan (psicóloga y feminista) y Anna Freud (maestra y psicóloga infantil).

Aquí dejamos el enlace con los marca páginas para que podáis ver la carrera de estas maravillosas mujeres con más profundidad: Marcapáginas.

Cómo os vemos muy interesados por el tema, os dejamos un enlace con todos los resúmenes de las lecturas que hemos leído y un mapa mental que agrupa a todas ellas donde se puede ver con más profundidad los conceptos abordados en este pequeño resumen de lo aprendido a lo largo de la misión uno.

Resumenes lecturas misión 1

Hemos aprendido numerosas cosas pero también, hemos podido conocer nuevas metodologías y recursos que usar en nuestras aulas cuando nosotros y nosotras seamos parte del profesorado. Respecto a las metodologías que hemos usado, por un lado tenemos GitMind el cual hemos utilizado para hacer el mapa mental de todas las lecturas, ya que, es un mapa bastante abundante necesitábamos una aplicación que nos facilitara ayuda para poder realizarlo y la que hemos encontrado que más cómoda nos ha parecido y con más facilidades es esta. Además, es totalmente gratuita.

Al igual que la misión anterior hemos usado Canva (herramienta de diseño) para todo el tema de redes sociales. También, hemos usado una app llamada Freeform, sirve para hacer mapas conceptuales, el problema es que está solo disponible en IOS. Todo esto nos ha ayudado para subir el contenido que podéis ver en nuestro Instagram @loscoquiprofes. Por otro lado, hemos usado documentos de google/ word los cuales son editores de texto usados para realizar el resumen de las lecturas.

Para continuar con esta rutina de pensamiento, nos adentramos a conocer que competencias hemos desarrollado durante esta nueva misión. En nuestro caso, hemos sabido poner en común el trabajo individual de resumir lecturas para poder hacer un mapa conceptual, el cual tiene como finalidad servir como orientación gráfica para ayudar a ver la relación que hay entre distintos conceptos.que agrupa a todas ellas, haciendo así mucho más ameno el trabajo y fácil.

Se mandó hacer un mapa conceptual porque es una herramienta muy útil para estructurar conocimientos, fomentar la reflexión, personalizar el aprendizaje, conectar ideas y estimular la creatividad. En resumen, el mapa mental facilita la comprensión profunda de la información.

También, gracias a los talleres de lenguaje inclusivo hemos aprendido su importancia y hemos visto que debemos usarlo en nuestro día a día. 

Además, hemos aprendido a crear recursos didácticos como una memory de lenguaje inclusivo en el que en un futuro como docentes, el alumnado podrá aprender que las profesiones son de ambos géneros, mediante el juego de relacionar los pictogramas que hemos sacado de Arasaac de distintas profesiones. También, hemos aprendido a citar en formato APA 7 para citar los resúmenes de las lecturas. 

A continuación, vamos hablar sobre las utilidades futuras que hemos podido sacar de esta misión. Una de ellas ha sido la elaboración de mapas de ideas y resúmenes de contenido para mostrar al alumnado. Además, de distintas técnicas de estudio y entendimiento. 

También, la creación de material didáctico como marca páginas para mostrar en contenido reducido de distintas psicólogas al alumnado o escape room, así se hacen actividades entretenidas y llamamos de mejor manera su atención.

Todos los conceptos de esta misión que eran nuevos para nosotros nos han permitido ser mejores docentes en un futuro puesto que nos ha permitido comprender mucho mejor cómo es que los niños aprenden y se desarrollan, lo que no es de utilidad para crear un buen ambiente de aprendizaje efectivo, además de ayudarnos a diseñar planes de estudio que sean apropiados para el nivel de desarrollo de los estudiantes.

Para finalizar con esta rutina, vamos a hablaros un poco de nuestra opinión crítica acerca de la misión uno. A los Coquiprofes nos ha parecido muy interesante esta actividad puesto que hemos aprendido un montón sobre la psicología educacional y sobre los distintos referentes acerca de ella. 

Además, nos ha gustado reflexionar acerca del papel de la mujer en la ciencia, descubriendo a ciertas investigadoras, mediante la realización de la misión GAAF.

Muchas gracias por leernos, ¡Nos vemos pronto!

Comentarios

  1. Aspectos a Mejorar:
    - Ojo que faltan bastantes tildes
    - Explicar qué es un mapa conceptual y su utilidad didáctica
    - Explicar la utilidad de trabajar los conocimiento previos como hicimos en el aula
    - Relacionar la necesidad de visibilizar mujeres en ciencia y no solo centrarnos en autores hombres como pasa el Psicología
    - Reflexionar sobre la utilidad de conocer temas y contenidos de la Psicología Evolutiva, del Aprendizaje, de la Infancia y de la Educación para vosotros como futuros/as docentes

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares