Misión 2.
Rutina de pensamiento:
En esta misión 2 hemos aprendido los siguientes conceptos, algunos de ellos que dudábamos que fueran hasta reales debido a que si te dicen que un bebé en el útero desarrolla los sentidos, pues no te lo crees, pero es así. En esta misión, los conceptos que hemos aprendido son los siguientes.
Primero a tratar, es el desarrollo cognitivo de un bebé comienza dentro del propio útero, es decir, es más conocido como desarrollo cognitivo intrauterino. En el propio útero, el bebé va a desarrollar reflejos y los sentidos, es decir, el gustos, el tacto, el olfato, la vista y el oído, aún que parezca increíble, es cierto. Esto es debido a que los bebes huelen, comen el liquido amniótico, y también, oyen el exterior por lo que al nacer pueden reconocer voces.
Una vez los bebes nacen, estos van a tener varios sistemas para poder tener diferentes capacidades que les permiten interactuar con el medio que les rodea. Estos serían tres:
La primera sería para la recepción de información donde realmente es recibida por los sentidos, es decir, esos cinco dichos anteriormente. La segunda sería la actuación donde están por ejemplo, los reflejos que tienen los bebes como sería la respiración, que es una acción que él realiza de manera involuntaria. Por último, tenemos para la transmisión de información donde puede darse mediante las expresiones faciales como las sonrisas o también, los llantos que pueden varias dependiendo de lo que el bebé quiera transmitir, por eso es importante conocer los llantos y familiarizarse con ellos.
Otra de las cosas que hemos aprendido en esta misión dos es la propuesta de Piaget donde el conocimiento está construido por la interacción del entorno y la acción motora. Esto es representado en unos esquemas mentales. Piaget diferenciaba en cuatro etapas el desarrollo, que serian las siguientes:
La primera es la etapa Sensoriomotora que va desde los cero a dos años y se puede dividir en seis subetapas. Esta etapa está caracterizada en que los niños aprenden mediante acciones. Pasan de actuar por medio de reflejos a actuar para conseguir un fin. Por ejemplo, agitar un sonajero para escuchar el sonido. La última subetapa es poder lograr la representación mental de objetos y personas, taparse la cara y luego mostrarla es un buen ejercicio para que el bebe desarrolle esta capacidad.
La siguiente etapa sería la preoperacional que va desde los dos a los seis años. Aquí, van a comenzar a tener un pensamiento simbólico, también se desarrolla el lenguaje y uso de símbolos, además de tener un pensamiento egoísta.
La tercera etapa es la de operaciones concretas que va desde los seis hasta los doce años. En esta vamos a ver que el funcionamiento cognitivo pasa a depender de la lógica, se tiene una comprensión sobre la causa-efecto y se deja de lado el pensamiento egoísta para tener una mejor perspectiva de los demás.
Por último, tenemos la de operaciones formales que va desde los doce años hasta la adultez. En esta última ya es posible el razonar sobre hipótesis y tener un pensamiento abstracto, además de la capacidad para resolver problemas complejos.
Para aprender y saber todos estos conocimientos hemos leído unas lecturas que nos ha mandado la profesora, de las cuales hemos tenido que hacer una infografía. Aquí dejamos el link para que podáis acceder a las infografías para saber un poco más sobre el tema: https://drive.google.com/drive/folders/1nPLXzFWoCZkYluzoq7g3JZTI96mDL8Ac?usp=share_link
También, hemos aprendido nuevas metodologías y recursos que podemos usar en un futuro que sería la utilización de infografías para que nuestros alumnos y alumnas, vean la información de manera más visual y les sea más fácil entender la información.
Para continuar, hemos desarrollado nuevas competencias y una de ellas ha sido aprender a elaborar infografías, estas las hemos hecho con Canva, una aplicación, que te da plantillas creativas para poder hacer este tipo de actividades. Con esta metodología, también hemos desarrollado otras competencias digitales con el uso de Instagram debido a que hemos seguido profundizando creando nuestra red social con nuevas publicaciones.
Respecto a las utilidades como futuros docentes, hemos descubierto las infografías. La cual es otra herramienta útil, para ofrecer al alumnado a la hora de estudiar, puesto que ofrecen una mayor comprensión visual que el resumen tradicional. Hay diversos tipos de infografías, ya sean educativas, en la que se resumen de forma visual el contenido de textos, lecciones o parte de la programación, o infografías en las que se hagan iniciativas para la participación del estudiantado, como recogidas de alimentos, ropa; eventos del colegio como Halloween, carnaval; actividades con familias, como derechos de la infancia, graduaciones; y salidas del colegio. Además, se pueden agrupar las infografías mediante un dossier, que nos permite tener toda la información de las infografías de forma compacta.
Otra utilidad como futuros/as docentes es la investigación del alumnado mediante la actividad del laboratorio, para determinar su desarrollo cognitivo en la etapa de operaciones concretas, especialmente al hora de detectar necesidades educativas y trastornos cognitivos, adecuar los contenidos y las programaciones y saber como interactuar con el alumnado y sus familias en relación a su desarrollo cognitivo.
Por otro lado, también hemos descubierto las aulas multisensoriales. Las cuales, están centradas en el correcto desarrollo de los sentidos y la interpretación de los mismos. Estas aulas son especialmente útiles para niños con necesidades especiales, puesto que tienen la capacidad de adaptarse a las necesidades individuales del alumnado, puesto que existen una inmensa variedad de aulas multisensoriales. Este tipo de aulas, no son clases tradicionales, si no que cuentan con estímulos controlados y motivadores. Además de la estimulación sensorial, también se fomentan el ocio, la relajación y la atención individualizada.
Un ejemplo de algunas cosas que se podrían usar en las aulas multisensoriales son: la mesa de luz, la cual nos brinda un montón de posibilidades y los botes de la calma que como su nombre indica nos servirán para potenciar la relajación.
Para poner en práctica los conocimientos sobre aulas multisensoriales. Se realizó en clase, una feria educativa donde se fabricaron materiales multisensoriales para estimular cada uno de los sentidos. Con el fin de ser usado para cada espacio del aula multisensorial.
Para terminar, vamos a hablar de nuestra opinión crítica acerca de esta misión. Esta misión nos ha gustado porque nos ha permitido descubrir las infografías, que son otra forma de organizar el contenido, en vez de sólo resúmenes (o mapas conceptuales como vimos en la misión pasada), de una forma muy visual y que con un vistazo ya te enteras de que van las lecturas. El único problema que hemos tenido, ha sido el reparto de lecturas para que fuera igualitario, puesto que cada una tiene distinta extensión. Pero quitando eso, todo lo demás nos ha parecido correcto.
Y esto sería todo por esta misión.
¡Gracias por leernos! ¡No os perdáis la siguiente misión!
ASPECTOS A MEJORAR:
ResponderEliminar- Falta el contenido teórico de Aulas multisensoriales y su relación con el desarrollo cognitivo
- Falta hablar de dossier o libro digital como recurso
- Falta hablar de Feria educativa como recurso didáctico