Misión 0.
Rutina de pensamiento:
Para comenzar esta rutina de pensamiento, vamos a ver que cosas hemos aprendido. En esta misión, una de esas cosas aprendidas son las llamadas, dinámicas de grupo, que son una serie de estrategias dirigidas a fomentar la cohesión grupal. Además, de favorecer el desarrollo de una visión objetiva respecto a los comportamientos de los demás, así se fomenta la actitud creativa y espontánea. También, hemos podido comprobar que hay diversos tipos de dinámicas:
En primer lugar, tenemos las de presentación: juegos, mapas conceptuales, etc., todo esto para que el grupo se conozca. En segundo lugar, las que ayudan a quitar vergüenza, por ejemplo: la elaboración de una la canción y de un baile. Por último, la que ayuda a la resolución de desafíos.
También, otra de las cosas que nos ha enseñado esta misión, es el uso del blog educativo, esto sirve tanto para transmitir conocimientos al profesorado o como diario para el alumnado. Pudiéndolo usar como alternativa a un examen, es decir, usarlo como un método de evaluación.
Además, gracias a la misión hemos conocido los roles de equipo. Estos son tareas que se asigna a cada integrante de un grupo. Esto va a contribuir a lograr el objetivo académico y también, ayudan al correcto desarrollo de habilidades sociales.
En primer lugar, encontramos al portavoz: es el responsable de hablar en nombre del grupo y de mantener al grupo informado. Además, tenemos un encargado de redes: se encarga de administrar y crear el contenido para las redes sociales. También, el gestor del blog: se encarga de recoger todo lo que se ha aprendido durante la misión. Otro de los roles elegido para nuestro grupo es el encargado de material: supervisa y gestiona el material, asegurando que haya suficiente cuando se necesite. Seguimos con el moderador: responsable de que el grupo alcance los objetivos, facilitando y guiando al equipo, y se encarga de conseguir un buen ambiente de trabajo entre todos los integrantes. Por último, tenemos al organizador: está pendiente de las entregas, orienta y organiza al grupo.
Otra de las cosas que hemos aprendido, son dos tipos de aprendizaje distintos. Uno de ellos, es el aprendizaje colaborativo, este consiste en que el docente actúa como mediador. La tarea es definida por los miembros del grupo y se trabaja conjuntamente. El grupo lo que hace es asumir la responsabilidad del aprendizaje. Esto produce que los conocimientos requieran razonar, discutir y dialogar, es decir, el grupo está en el foco del aprendizaje y el profesorado es un mero acompañante.
El otro aprendizaje es el aprendizaje cooperativo, en el cual el profesorado tienen mucho mucho más poder que en el aprendizaje colaborativo, puesto que este va a ser el que estructure el trabajo. En este caso los integrantes del grupo tienen un trabajo más individual y delimitado lo que conlleva un sumatorio de tareas individuales. El docente es el encargado del aprendizaje del grupo y esto da como resultado un aprendizaje mecánico sin mucha posibilidad para la discusión.
Nosotros hemos llegado a la conclusión que el tipo de aprendizaje que estamos teniendo en esta asignatura es de tipo cooperativo, puesto que las tareas que tenemos están entrelazadas entre sí, se da gran libertad y el tipo de conocimiento es más reflexivo y para nada mecánico donde el docente nos acompaña.
Con esta misión, nosotros hemos aprendido a elaborar un aprendizaje activo utilizando las nuevas tecnologías para ello. Esto consiste en llevar a cabo una metodología más lúdica, centrada en actividades para que el alumnado muestre más atención a los contenidos que se imparten y así se diviertan.
Para poder llevar acabo esto hemos usado varias herramientas en el transcurso de nuestro trabajo, incluyendo Instagram, red social utilizada para compartir contenido visual, Canva para el diseño gráfico, la cual es la que se utiliza mayormente para crear el contenido que se sube a Instagram. También, hemos usado Blogger para la creación del blog educativo que estas viendo ahora mismo, Bitmoji para crear avatares personalizados de nosotros mismos y Mentimeter con el fin de hacer encuestas en tiempo real. Esta última herramienta, aunque no la hemos utilizado para la misión, nos pareció muy interesante cuando la vimos en clase porque nos permitió ver los conocimientos y opiniones de la gente muy rápidamente.
Además de todo esto, hemos podido desarrollar algunas de las competencias a lo largo de esta misión y son las siguientes: confianza en el grupo, planificación, comunicación, organización, negociación, competencia digital.
También, hemos visto una manera de como fortalecer la participación en un grupo para futuras ocasiones en las que seamos nosotros los que tengamos que mejorar esa participación cuando trabajemos como maestros y maestras en las aulas de primaria.
Como acabamos de mencionar, hemos logrado adquirir competencias y coger ideas para cuando nosotros seamos docentes. Por lo tanto, algunas de las cosas que hemos aprendido, nos han resultado muy útiles para cuando seamos nosotros tengamos que dar clase en primaria, entre algunas es la de saber presentarse a la clase, es decir, nos ha parecido importante que el profesorado se presente y así el alumnado le conozca un poco más para tener una relación más cercana. Otra de las cosas que seguramente nos ayude en el futuro es saber como montar un grupo eficiente de alumnado para que todos participen por igual y nadie se sienta excluido o no lo haga todo una persona.
Por último, vamos a dar nuestra perspectiva. Desde nuestro punto de vista, esta misión nos ha gustado porque nos ha mostrado como las dinámicas de grupo y además, los roles que hay en un grupo porque son una manera bastante acertada de organizar y hacer que un grupo funcione. También, hemos visto otras maneras de dar la clase favoreciendo la participación de los educandos en vez de solo clases donde el profesorado habla y el alumnado escucha.
Además, estas semanas han resultado bastante productivas pero creemos que a lo mejor trabajar en equipo cuando las personas viven tan lejos es algunas veces bastante complicado, en este caso es un poco menos debido a que se hace todo por redes pero en ocasiones que haya gente que no tenga acceso a internet o no disponga de los materiales tecnológicos necesarios, se puede llegar a complicar el trabajo.
Aspectos a mejorar:
ResponderEliminarLa reflexión hay que hacerla más redactada y no tanto por puntos, porque debe seguir un hilo conductor que se entienda bien todo lo que se ha aprendido, cómo y por qué.
En conocimientos, os falta profundizar en los tipos de aprendizaje (colaborativo y cooperativo), en recursos digitales explicar qué es cada uno y para qué sirve, ...
Importante usar el lenguaje inclusivo en los textos.
En el aula, hacemos una tutoría y vemos como mejorar mucho más esta reflexión